sábado, 8 de diciembre de 2007
TPfinal_Transposicion Ballard.PRODUCCION PROPIA
soundtrack utilizado y despedazado: Chromophobia, Gui Boratto.
lunes, 15 de octubre de 2007
.......James Graham Ballard.........
Después de discutir a partir de tres posturas diferentes (sobre todo en cuanto a cuestiones estéticas) decidimos por unanimidad que vamos a transponer al artista James Graham Ballard.
Hoy mientras debatíamos acerca de qué artista se ajustaría más a nuestra visión del mundo y del arte, surgían dos cuestiones:
La primera es que la visión del mundo y la visión del arte que tiene cada uno de nosotros es diferente. También es diferente en muchos aspectos la visión que tiene cada uno respecto a este trabajo.
La segunda es que los gustos personales de cada uno de nosotros tres son bastante diferentes.
Estas diferencias entre nosotros tres, (aunque también existieron puntos en común), hicieron que ninguno de los artistas que cada uno venía proponiendo a lo largo de estos días termine deconvencer al resto del grupo.
En algo coincidimos, y es en que a los tres nos generó un fuerte interés el prólogo de la novela "Crash", y el texto "En que creo", ambos obra de James Graham Ballard.
Personalmente, cuando leí esos fragmentos, (que fueron lo único que hasta el momento conosco del artista), sentí un inmediato interés. Muchas cuestiones que yo me planteaba, las veía puestas en esas líneas, (compartiese o no del todo lo que decía). Muchas otras cuestiones estaban ahí escritas, y yo aún no las había pensado lo suficiente. Pero me parece (por lo que plantea en "Crash" o en "En que creo"), que es un artista con una visión totalmente particular y totalmente interesante. Y es una visión que se integra en mi mundo, en mi forma de pensar y en mi experiencia cotidiana. Para bien o para mal. Creo que a Rocío y Nico les pasa algo también con Ballard.
Por último y sin profundizar demasiado, porque solo leí esos dos "fragmentos", Creo que la obra de Ballard nos va a mostrar un contenido, y a marcar una estética que no conocemos del todo, y a partir de ahí, trabajaremos para la transposición, tomando esos elementos, o buscando nuevos para la construcción del audiovisual.
Averiguando en internet y en librerías, hay como quince obras publicadas, si alguien dispone de alguna de ellas (¿alguien lee este blog?) y quiere ayudarnos, postée su comentario.
Hoy mientras debatíamos acerca de qué artista se ajustaría más a nuestra visión del mundo y del arte, surgían dos cuestiones:
La primera es que la visión del mundo y la visión del arte que tiene cada uno de nosotros es diferente. También es diferente en muchos aspectos la visión que tiene cada uno respecto a este trabajo.
La segunda es que los gustos personales de cada uno de nosotros tres son bastante diferentes.
Estas diferencias entre nosotros tres, (aunque también existieron puntos en común), hicieron que ninguno de los artistas que cada uno venía proponiendo a lo largo de estos días termine deconvencer al resto del grupo.
En algo coincidimos, y es en que a los tres nos generó un fuerte interés el prólogo de la novela "Crash", y el texto "En que creo", ambos obra de James Graham Ballard.
Personalmente, cuando leí esos fragmentos, (que fueron lo único que hasta el momento conosco del artista), sentí un inmediato interés. Muchas cuestiones que yo me planteaba, las veía puestas en esas líneas, (compartiese o no del todo lo que decía). Muchas otras cuestiones estaban ahí escritas, y yo aún no las había pensado lo suficiente. Pero me parece (por lo que plantea en "Crash" o en "En que creo"), que es un artista con una visión totalmente particular y totalmente interesante. Y es una visión que se integra en mi mundo, en mi forma de pensar y en mi experiencia cotidiana. Para bien o para mal. Creo que a Rocío y Nico les pasa algo también con Ballard.
Por último y sin profundizar demasiado, porque solo leí esos dos "fragmentos", Creo que la obra de Ballard nos va a mostrar un contenido, y a marcar una estética que no conocemos del todo, y a partir de ahí, trabajaremos para la transposición, tomando esos elementos, o buscando nuevos para la construcción del audiovisual.
Averiguando en internet y en librerías, hay como quince obras publicadas, si alguien dispone de alguna de ellas (¿alguien lee este blog?) y quiere ayudarnos, postée su comentario.
domingo, 14 de octubre de 2007
sábado, 13 de octubre de 2007
Un primer paso
En principio y en forma individual, estos son los artistas que me interesaron y de los que me imagino posibles transposiciones. La lista: ..... Dan Flavin, ..... Grete Stern, ..... Guillermo Kuitca/ Kuitka, ..... Sol Le Witt, ..... Roy Lichtenstein, ..... Kraftwerk.
Dan Flavin
Dan Flavin es considerado uno de los artistas fundadores del arte minimalista norteamericano, si bien no compartió esta clasificación a lo largo de su vida. Flavin es uno de los primeros artistas en plantear en sus obras un juego, o concierto -como él lo llama- entre el espacio que las aloja y el punto o línea de luz. Este juego consiste en la interrelación entre espacio, luz natural, luz eléctrica y los cambios que se producen en "la mirada". Cada uno de estos participantes modifican activamente la obra en el tiempo.
Sus antecedentes más cercanos lo acercan a Tatlin y a Malevich, de donde toma el uso de las esquinas y rincones para alojar sus obras, y sus planteos constructivistas. Desde este lugar de la arquitectura y en contra de la artesanía del artista -ya que utiliza materiales industriales y son realizadas por técnicos-, modifica el entorno conociendo las posibilidades retinianas de la visión. Es así que cada obra presenta una nueva realidad del espacio y de las paredes que "pinta con luz".
En: (no recuerdo que pagina)
Guillermo Kuitca/ Kuitka
ARTE DE OBJETOS. Sus pinturas describen espacios destinados al uso de las personas, pero casi siempre sin la presencia de ellas.Algunos críticos han visto en ello una metáfora sobre la transitoriedad humana
LA VISIÓN DESGARRADA DEL MUNDO aparece en las referencias que Kuitca hace del Holocausto, la represión política, el flagelo del sida y la soledad en las grandes ciudades
Kuitca despliega sus dibujos y acrílicos tanto en telas convencionales como en planos y objetos inusuales. Pero uno de sus recursos más novedosos, sin duda, lo constituyen las obras pintadas sobre colchones. En esta serie, iniciada en 1987, hace mención a varias ciudades europeas que fueros arrasadas en tiempos del nazismo
en: bioportal1.tripod.com
Sol Le Witt
NUEVA YORK.- El escultor y dibujante estadounidense Sol LeWitt, uno de los máximos exponentes del arte conceptual, murió el 8 de abril a los 78 años en Nueva York a causa del cáncer que padecía. En sus trabajos, el artista jugaba cada vez con diferentes variantes y quitaba así a sus obras el aura de lo único.
Nacido el 9 de septiembre de 1928 en Hartford (Connecticut), este artista minimalista y conceptual apostaba por el relativismo. "La idea se convierte en una máquina que hace arte", afirmaba LeWitt como lema de su actividad creadora, que llegó a su fin a su muerte este domingo.
Los críticos se burlaban a veces de que el artista viajaba a ver sus exposiciones para enterarse él también de cómo habían quedado sus obras. Lo que ocurría era que muchas veces LeWitt sólo realizaba los bocetos, pero la pieza en sí la elaboraba su equipo de ayudantes. De acuerdo a cómo lo hacían, resultaba una obra distinta.
LeWitt comenzó su carrera a principios de los 60, cuando se buscaba crear un "arte nuevo". Este dibujante y grabador se caracterizó por sus estrictas formas geométricas de diversos colores y la creación de cubos de acero o con barras o en forma de jaula. Este fue el tema central de sus primeras exposiciones.
A fines de los años 60 se convirtió en un importante representante del arte conceptual, que subraya que la idea, y no su forma física, es lo fundamental. En la obra 'The Location of 6 Geometric Figures' (1975) quería transmitir el centro de sus formas geométricas a través de pensamientos, bocetos y cálculos. La búsqueda de lo absoluto quedaba una vez más en segundo plano frente a la experimentación y el pluralismo.
LeWitt desarrolló entonces también una forma particular de murales, que llamó 'Wall Drawings'. El sistema de pintura se fundaba en los colores básicos amarillo, rojo, azul y gris, que eran aplicados de forma directa en la pared con movimientos circulares en capas transparentes. Los dibujos debían ser interpretados no como un cuadro individual, sino como parte de la arquitectura de la sala.
Una obra de LeWitt expuesta en el Metropolitan. (Foto: AP)
Los cuadros de la serie '100 Cubes' (1991), que realizó posteriormente, retoman la idea de lo geométrico pero de forma más delicada que en los murales.
Junto con sus cuadros, LeWitt realizó muchas esculturas geométricas de diferentes materiales, como madera, acero o plexiglás. Algunos ejemplos son 'Structures' (1973), una especie de escalera formada por una serie de cubos de madera huecos, hechos sólo de marcos blancos, o '122 Variations of Incomplete Open Cubes' (1974), formada por 122 esculturas de madera pintadas de blanco, combinada con 131 dibujos enmarcados colgados en las paredes.
LeWitt, que vivía alternativamente en Conneticut y en la localidad italiana de Spoleto, experimentó también con litografías y aguafuertes y organizó la venta de libros de arte.
Durante toda su vida se mantuvo fiel al concepto de que, "como con la música", sus diseños podían ser "presentados por el intérprete mejor o peor", sin perder su auténtico carácter.
En: www.elmundo.es
viernes, 21 de septiembre de 2007
stopmouyon cuenta pendiente
on (aphex twin)
bonus trAck. (ya que tan todos a full con requiem para un sueño ¡¡¡EMPÁCHENSE!!!)
bonus trAck. (ya que tan todos a full con requiem para un sueño ¡¡¡EMPÁCHENSE!!!)
miércoles, 12 de septiembre de 2007
referencia
Bully, Larry Clark, Montaje/Sonido: A pesar de esta maldita version con doblaje (!!)
En relación a mis otros referentes, este es por ahi como una bajada mas a tierra, en el sentido de que trata todo desde una visión un poco más cotidiana, aunque la situación no sea para nada cotidiana, esta visto desde un punto de vista que me interesa para nuestro trabajo de grupo. Desde el montaje me interesa, y desde el sonido (aunque este pedacito lo encontre doblado), me parece que es una muy buena forma de crear el clima mezclando lo que parece sonido directo, con música, y con otros elementos, y como eso da una sensación de entre captado en el momento y elborado... Bueno comentario aparte, me encanta la forma enque muestra a los personajes.
En relación a mis otros referentes, este es por ahi como una bajada mas a tierra, en el sentido de que trata todo desde una visión un poco más cotidiana, aunque la situación no sea para nada cotidiana, esta visto desde un punto de vista que me interesa para nuestro trabajo de grupo. Desde el montaje me interesa, y desde el sonido (aunque este pedacito lo encontre doblado), me parece que es una muy buena forma de crear el clima mezclando lo que parece sonido directo, con música, y con otros elementos, y como eso da una sensación de entre captado en el momento y elborado... Bueno comentario aparte, me encanta la forma enque muestra a los personajes.
referencia 2
Neon Genesis Evangelion, Montaje: Siempre tuve esta serie como referente de todo. Pero pensandolo desde el montaje, genera una continuidad y un ritmo increibles, y lo acelera o frena todo el tiempo ((ni hablar de las escenas de enfrentamiento,donde el ritmo lo levanta tanto que por momentos queres gritar o pegarle a la mesa,,, o las crisis mentales que atraviesan los personajes, y como te logra poner en crisis a vos tambien,,, pero creo que se va mucho de lo referido a nuestra situación)).
Por eso subi este, en el que la situacion es mas tranqui, en interiores, personas (no batalla), un clima muy logrado. Me interesa como mientras transcurre la accion, se enfocan objetos que la rodean y que significan algo, como el transformador que cae al agua, o las partes de la camilla y los tubos en la habitacion del hospital. Si bien depende mucho tambien de las deciciones desde fotografía y direccion, me gustaría interesa para aplicarlo al trabajo. Desde el sonido me gusta mucho el uso de sonido desde fuera de campo, (si bien se dice que uno no discrimina entre sonido dentro y fuera), me interesa que se enfatice el tema de escuchar mas de lo relacionado a lo que se ve.
Por eso subi este, en el que la situacion es mas tranqui, en interiores, personas (no batalla), un clima muy logrado. Me interesa como mientras transcurre la accion, se enfocan objetos que la rodean y que significan algo, como el transformador que cae al agua, o las partes de la camilla y los tubos en la habitacion del hospital. Si bien depende mucho tambien de las deciciones desde fotografía y direccion, me gustaría interesa para aplicarlo al trabajo. Desde el sonido me gusta mucho el uso de sonido desde fuera de campo, (si bien se dice que uno no discrimina entre sonido dentro y fuera), me interesa que se enfatice el tema de escuchar mas de lo relacionado a lo que se ve.
referencia para mi
Montaje: lo subi en otro momento refiriendome a una posible forma de retrato. La forma de montar y el sonido que utiliza (a parte del tema de aphex twin)me interesa (mucho) para crear un clima.No se ajusta a la situacion grupal, pero es mi referente (chris cunningham)
lunes, 10 de septiembre de 2007
situaciones mar de noche
2)) Una segunda, que no me ocurrió, es meterme en el mar de noche.
Cerca de la ciudad donde vivo hay un balneario, y en verano me quedo ahi en carpas o casas de amigos, y cuando voy a la playa de noche me llama meterme al mar, pero la sensación de ser vulnerable es tan grande que lo dejo ahi. La situación la construyo en mi cabeza. Meterme al agua, el mar siempre esta medio picado, se ven las olas de marea medio baja solamente por la spuma porque los reflectores alumbran desde lejos y la luz rebota en la espuma. Y con el agua hasta la cintura. No sabes que pasa abajo tuyo, y si mirás para arriba se ve todo el cielo estrellao. En el horizonte se ve la luz de un barquito pesquero en el que deben haber tres tipos como mucho. Hace frío y hay algo de viento. Se hoye el sonido grave de todas las olas rompiendo juntas y avanzando (es constante en marea baja, si alguien conoce el mar). Y lo escuch más, porque es de noche y esto solo. Me doy vuelta y miro hacia la tierra. Me meti tres pasos, pero avance mucho, y parce que la orilla está a una cuadra. Se ve el contorno de la tierra, y arriba, bien lejos las luces de la ciudad. Me metí mucho. Empiezo a hacer fuerza para salir, me cuesta avanzar y la costa e aleja cada vez más. Hago más fuerza, y es como si caminara en una cinta móvil. Empiezo ayudarme con los brazos, pero para eso tengo que undir el resto del cuerpo, y me expongo más a lo que haya abajo. Pego el salto y empiezo a nadar en contra de la corriente que me tira mar adentro.
Cerca de la ciudad donde vivo hay un balneario, y en verano me quedo ahi en carpas o casas de amigos, y cuando voy a la playa de noche me llama meterme al mar, pero la sensación de ser vulnerable es tan grande que lo dejo ahi. La situación la construyo en mi cabeza. Meterme al agua, el mar siempre esta medio picado, se ven las olas de marea medio baja solamente por la spuma porque los reflectores alumbran desde lejos y la luz rebota en la espuma. Y con el agua hasta la cintura. No sabes que pasa abajo tuyo, y si mirás para arriba se ve todo el cielo estrellao. En el horizonte se ve la luz de un barquito pesquero en el que deben haber tres tipos como mucho. Hace frío y hay algo de viento. Se hoye el sonido grave de todas las olas rompiendo juntas y avanzando (es constante en marea baja, si alguien conoce el mar). Y lo escuch más, porque es de noche y esto solo. Me doy vuelta y miro hacia la tierra. Me meti tres pasos, pero avance mucho, y parce que la orilla está a una cuadra. Se ve el contorno de la tierra, y arriba, bien lejos las luces de la ciudad. Me metí mucho. Empiezo a hacer fuerza para salir, me cuesta avanzar y la costa e aleja cada vez más. Hago más fuerza, y es como si caminara en una cinta móvil. Empiezo ayudarme con los brazos, pero para eso tengo que undir el resto del cuerpo, y me expongo más a lo que haya abajo. Pego el salto y empiezo a nadar en contra de la corriente que me tira mar adentro.
situaciones camioneta
1) Esta relacionada a la idea que se perfila hasta ahora para trabajar en el grupo (se vivieron situaciones parecidas), ya conte esta situación en clase.
En los días en que si uno se alejaba de las luces fuertes se podía ver El Cometa por la noche, decidimos con mi papá buscar un lugar fuera de la ciudad (Trelew) donde se pudiese ver lo mejor posible todo. Cargamos los binoculares y nos fuimos en la camioneta. Eran masomenos las 11 de la noche.
Nos alejamos de la ciudad hasta entrar en las chacras.
Una vez que encontramos un lugar donde la luz de la ciudad ya no se veía paramos en la banquina del camino, que si bien es transitado de día, no pasan nadie a esa hora. Nos bajamos, miramos un rato el cometa, con las luces de posición de la camioneta encendidas (Yo no me alejaba mucho de la camioneta). Mientras enfocaba el cometa con los binoculares, mi viejo arrancó la camioneta y empezó a irse.
En un primer momento veía la camioneta alejándose y me reía. Hasta que a medida que se alejaba la luz y el ruido del motor, se iban descubriendo el cielo estrellado, la oscuridad de alrededor y empezaba a escuchar los sonidos del ambiente.
Solo, parado en la banquina, a oscuras, con el cielo enorme (y el cometa), el alrededor enorme, tanto aire y ningun lugar donde correr, la sensación de exposición fue muy fuerte. De no saber hacia donde correr, o donde esconderse, para no estar parado en el medio de todo eso.
Después de un minuto, que pareció durar más, la camioneta volvió.
En los días en que si uno se alejaba de las luces fuertes se podía ver El Cometa por la noche, decidimos con mi papá buscar un lugar fuera de la ciudad (Trelew) donde se pudiese ver lo mejor posible todo. Cargamos los binoculares y nos fuimos en la camioneta. Eran masomenos las 11 de la noche.
Nos alejamos de la ciudad hasta entrar en las chacras.
Una vez que encontramos un lugar donde la luz de la ciudad ya no se veía paramos en la banquina del camino, que si bien es transitado de día, no pasan nadie a esa hora. Nos bajamos, miramos un rato el cometa, con las luces de posición de la camioneta encendidas (Yo no me alejaba mucho de la camioneta). Mientras enfocaba el cometa con los binoculares, mi viejo arrancó la camioneta y empezó a irse.
En un primer momento veía la camioneta alejándose y me reía. Hasta que a medida que se alejaba la luz y el ruido del motor, se iban descubriendo el cielo estrellado, la oscuridad de alrededor y empezaba a escuchar los sonidos del ambiente.
Solo, parado en la banquina, a oscuras, con el cielo enorme (y el cometa), el alrededor enorme, tanto aire y ningun lugar donde correr, la sensación de exposición fue muy fuerte. De no saber hacia donde correr, o donde esconderse, para no estar parado en el medio de todo eso.
Después de un minuto, que pareció durar más, la camioneta volvió.
sábado, 1 de septiembre de 2007
jueves, 30 de agosto de 2007
after estop
jueves, 9 de agosto de 2007
Statement / apreciación personal.
En el retrato de Laura intento decir que ella ocupa un lugar que no sabe porque lo ocupa. Siente que en la vida tiene que trabajar y estudiar para cumplir de alguna manera con el rol que se le asignó y con todo lo que ello implica. A modo de metáfora de este aspecto de la vida de Laura, elegí hacer el retrato en su lugar de trabajo. Es un espacio donde ella cumple una tarea determinada, donde está bajo una fuerte presión, y donde obtiene algo a cambio por su esfuerzo. Donde ocupa el rol que se le asigna. Esto la convierte en una más de muchas. Es un entorno que le es cotidiano pero ajeno, del que no forma parte pero con el que convive forzosamente. Y es en este lugar donde desaparece y se convierte en anónima. Para el retrato usé su lugar de trabajo. Empecé sacando fotos cercanas de ella cumpliendo diferentes tareas, lo que de alguna forma mostraba lo tedioso que era trabajar allí, pero a medida que avanzamos en clase, empecé a sacar fotos donde ella se ve más de lejos, muchas veces de espalda, o sólo partes de ella y donde las estanterías la superan en tamaño, y parece ser más pequeña en relación al entorno. Aproveché los colores y formas del lugar que son agobiantes para el que no está de paso por ahí. Grabé sonidos de películas que pasan todo el tiempo allí y la registradora. También el zumbido de varias heladeras y de uno de los focos de luz, que me dieron una sensación de que ese lugar tan cargado de color y luz puede ser desagradable, frío para ella.
Autocrítica que me hago es que creo que hay fotos que transmiten mi idea, (sea buena o mala) y otras que rompen con la linea del trabajo, y que se me hizo muy dificil distinguir cual si y cual no. Ahora sin presion lo veo asi.
LAURILLA: Gracias por compartir el trabajo con migo y por la guena onda y la infiniiiita paciencia jej!!
jueves, 2 de agosto de 2007
lunes, 25 de junio de 2007
martes, 19 de junio de 2007
lunes, 18 de junio de 2007
domingo, 17 de junio de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)